Proyectos destacados sobre documentación del patrimonio cultural

PROYECTO MRR

Proyecto de digitalización del Inventario del Patrimonio de la Iglesia Católica; Documentación de los bienes declarados BIC pertenecientes a otras administraciones o personas privadas; y Digitalización de bienes pertenecientes al Patrimonio Histórico Español de titularidad privada 

Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los Fondos Next Generation EU, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2021, se enmarcó el proyecto C24.I3.P5.1-3 para la Digitalización y Documentación de Bienes Culturales.

En ese proyecto, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha llevado a cabo la “Digitalización del Inventario del Patrimonio de la Iglesia Católica” que ha incluido tanto documentación textual en papel como documentación gráfica analógica, diapositivas y/o negativos. También se ha ejecutado la “Documentación de los bienes declarados BIC pertenecientes a otras administraciones o personas privadas”, cuyo objeto ha sido la documentación de los bienes BIC, competencia de la Comunidad Autónoma, con independencia de la titularidad de los mismos, priorizándose la fotografía digital.

El proyecto pretende modernizar, a través de la digitalización, la gestión de las diversas herramientas que la legislación estatal y las diferentes legislaciones autonómicas han establecido para la protección y el control administrativo de los bienes pertenecientes al Patrimonio Histórico Español y conseguir de esta forma una gestión más eficiente, clara y moderna.

Más información en Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Digitalización del Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica

Más información en Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Documentación Gráfica de Bienes Inmuebles de Interés Cultural

Más información en Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Digitalización y Documentación de Bienes de Interés Cultural

Paisajes culturales,  conocimientos tradicionales y cambio climático (PACTO)

Convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 en el ejercicio 2023. Financia: Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Democrático - Fundación Biodiversidad. Lidera: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Colaboran: Ministerio de Cultura y Deporte - IPCE - U. de Almería - U. de Coimbra - U. de Granada - U. Pablo de Olavide - U. de Sevilla - Geoparque de Granada. Otros colaboradores en el blog del proyecto. 

pacto8

- Accede a los documentos del proyecto en el Repositorio de Activos Digitales del IAPH

- Accede al blog

Patrimonio industrial transfronterizo en la eurociudad del Guadiana: documentación y desarrollo de estrategias para un turismo sostenible.

Título Inglés: Cross-border industrial heritage in the Eurocity of Guadiana: documentation and development of strategies for sustainable tourism.

La visión integral delpatrimonio cultural transnacional, y en concreto - transfronterizo, reclama un modelo de identificación, documentación y gestión del patrimonio que contemple tanto elproceso históricocomo lacaracterización de sus elementosmediante una lectura integral de conjunto. PITGUADIANA pretende responder a esta carencia con una investigación que se centra en elpatrimonio industrial inmueble(S. XIX y XX) de laEurociudad del Guadiana(formada por los municipios de Ayamonte, Vila Real de Santo António y Castro Marim) y promover el conocimiento de ese patrimonio para desarrollar directrices estratégicas para un turismo sostenible transfronterizo. Para ello, se documentará y se identificarán este patrimonio mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG): la base de datos espacio-temporal generada permitirá realizar análisis y simulaciones para observar las relaciones e interrelaciones (considerando aspectos históricos, arquitectónicos, antropológicos y físicos) existentes en la Eurociudad del Guadiana. El estudio y la gestión estratégica del patrimonio cultural transfronterizo es actualmente una de las prioridades de la Unión Europea - con el fin de lograr una mayor cohesión entre regiones que poseen una identidad histórica, cultural y aspectos físicos comunes. En el caso específico de Portugal y España, y en concreto de la Eurociudad del Guadiana, nos encontramos con un proceso histórico industrial centrado principalmente en la industria pesquera y conservera que todavía carece de una lectura integral.

Más información en Repositorio de Activos Digitales del IAPH: https://repositorio.iaph.es/handle/11532/354077

 

 

 

SIN_PAR: Sistema de innovación para el patrimonio de la Andalucía rural  y SIT_PAR: Sistema de innovación turística para el patrimonio de la Andalucía rural(en curso)

SIN_PAR (Sistema de Innovación para el Patrimonio de la Andalucía Rural) y SIT_PAR (Sistema de Innovación para el Patrimonio de la Andalucía Rural) son dos proyectos de investigación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico financiado por el PAIDI 2020 con fondos FEDER 2014-2020.

Proponen estrategias de innovación en la intervención, gestión y comunicación del patrimonio disperso existente en las zonas rurales de Andalucía mediante la incorporación de nuevas tecnologías y de redes de cooperación territorial.

Proyecto SIN_PAR

Más información en la web: https://www.patrimonioruralandalucia.es/
Repositorio de Activos Digitales del IAPH : https://repositorio.iaph.es/handle/11532/339303

Proyecto LAPat: Laboratorio abierto del patrimonio cultural de Andalucía

Este proyecto pretende analizar y desarrollar  metodologías participativas relacionadas con varios ámbitos de la gestión patrimonial (documentación, puesta en valor, formación, intervención o restauración), enfocando  en primer plano el patrimonio cultural inmaterial pero incluye también el patrimonio mueble e inmueble de ámbito edificatorio o territorial (espacios públicos) de las ciudades históricas o de los espacios rurales, forestales, marítimo pesqueros o industriales así como los paisajes culturales que son inherentes a estos “ usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas. Con este proyecto se pretende también consolidar la Red de Agentes Informantes  del Patrimonio Cultural de Andalucía  iniciada en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y el papel del IAPH como Lap. Laboratorio abierto de Patrimonio cuyo origen tuvo lugar en el marco  Europeo Europeana Food and Drinks dentro de la red de Europeana Open Laps que buscan promover la filosofía de gobierno abierto, basada en la transparencia institucional, la colaboración y creación de redes con diferentes agentes para reflexionar y generar nuevas formas de producción de conocimiento asociados a la defensa de los bienes comunes.

PROYECTO LAPat

Más información en la Documentación Técnica del Repositorio de Activos Digitales del IAPH

Proyecto:  PES-PCI: Guía metodológica para el diseño de planes especiales de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

Este proyecto pretende analizar las variables y factores implicados en la salvaguarda del  patrimonio cultural inmaterial atendiendo tanto a las iniciativas de las administraciones competentes como a las activaciones locales producidas por la sociedad civil u otros agentes, bien poniendo en juego su continuidad o por el contrario, estableciendo las medidas que garanticen su  salvaguarda. En segundo lugar, se pretende sistematizar estos procesos con el fin último de definir una propuesta metodológica para el diseño de planes de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial adaptados a  distintos ámbitos temáticos para  que sean funcionales a la gestión y tutela del patrimonio cultural por parte de las instituciones competentes como para los colectivos implicados directamente en su recreación, transmisión y salvaguarda. El objetivo último es  que esta guía se convierta en un marco de referencia para el tratamiento del conjunto de bienes del PCI de nuestra comunidad y que pueda ser extrapolable a otros contextos territoriales y culturales.

PROYECTO PES-PCI

Más información en la Documentación Técnica del Repositorio de Activos Digitales del IAPH

PAYSOC: Patrimonio y sociedad: análisis de la percepción social en paisajes culturales (en curso)

Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la convocatoria de la Agencia Estatal de Investigación en el año 2018, dentro del programa "Retos de la investigación". Su objetivo principal es el desarrollo de una metodología de análisis de la percepción social en paisajes culturales mediante el uso de la etnografía virtual. Se pretende abordar la percepción social en los paisajes culturales desde un enfoque cualitativo, para constatar el conocimiento vernáculo con el experto, partiendo de un grupo de paisajes significativos ya identificados y caracterizados sin el concurso de la población local.

paysoc2

Redes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial pesquero-marítimo de Andalucía

Proyecto cuyo objetivo es favorecer la salvaguarda, impulsar la difusión y conocimiento y fomentar la función social del patrimonio cultural inmaterial. Para conseguir esto, el proyecto ha seleccionado dos estudios de caso: los corrales de pesca de la costa noroeste y las artes de tiro playero en el Mediterráneo. Los estudios de caso se convertirán en experiencias para proponer un Plan Estratégico de Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial, con la aspiración de que su modelo metodológico sea exportable a otros ámbitos, tanto socio-culturales como territoriales.

PROYECTO REDES

Datos abiertos del patrimonio cultural de Andalucía

Proyecto de Aplicación del Conocimiento financiado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía que supone la creación del primer portal de datos abiertos enlazados de patrimonio cultural de España.

Atlas del patrimonio inmaterial de Andalucía

Proyecto que tiene como finalidad registrar, documentar y difundir el patrimonio inmaterial de Andalucía como medio más eficaz para salvaguardarlo. Su objetivo es transmitir este conocimiento a los colectivos implicados y a la sociedad en general, aportando medidas que favorezcan su continuidad y salvaguarda. El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía agrupa a agentes institucionales, académicos y sociales y es fruto de las políticas culturales que nacen bajo el auspicio del Estatuto de Autonomía, los estudios académicos de Antropología y de los grupos sociales que reivindican una mayor representación a través de sus propias expresiones culturales como patrimonio cultural.

Patrimonio mueble urbano

Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (HAR2012-38510) cuyo objetivo es confeccionar un instrumento metodológico de acercamiento a los estudios del espacio urbano desde la perspectiva de los monumentos públicos, proporcionando una lectura regional de este tipo de manifestación artística.

Registro de paisajes de interés cultural de Andalucía

Proyecto que tiene por objetivo la documentación y difusión de un conjunto representativo de paisajes culturales andaluces en razón de la autenticidad de su significado, la integridad de sus valores y su reconocimiento institucional y social. Para ello, se desarrolla una metodología de documentación que atiende a la identificación, localización, descripción e interpretación, planeamiento y sistema de protección territorial y, finalmente, evaluación, diagnóstico y recomendaciones para su gestión.

registro3

Guía del paisaje histórico urbano de Sevilla

Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla está concebida como un instrumento de apoyo a la planificación de la ciudad para afrontar nuevos desafíos que tienen que ver con la preservación de sus valores culturales y naturales a través de una gestión innovadora que no los comprometa en el futuro. Para ello, se proponen una serie de medidas articuladas entorno a cuatro objetivos generales de calidad paisajística que tienen que ver con la regeneración del medio ambiente urbano y periurbano, la adecuación de infraestructuras territoriales, el fomento de las actividades socioeconómicas sostenibles y la cualificación de la integración del patrimonio cultural en el paisaje contemporáneo.

Caracterización patrimonial del mapa de paisajes de Andalucía

Proyecto que atiende los valores culturales del paisaje como objetivo prioritario, reivindicado una adecuada atención a la memoria del lugar y del tiempo en los procesos de intervención territorial, su toma en consideración como elemento activo en la política y gestión del patrimonio, como legado histórico e identidad colectiva, y como responsabilidad contemporánea en la configuración de entornos de calidad y de valores sociales para las generaciones futuras.

Europeana food and drink

Proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco del programa CIP ICT cuyo objetivo es promover la reutilización de los recursos culturales digitales como estímulo a la creatividad y al nacimiento de nuevos modelos de negocio en Europa a través del tema de la alimentación y la bebida

PROYECTO AMBROSIA EUROPEANA FOOD AND DRINK

.Más información en Repositorio de Activos Digitales del IAPH

 

Otros proyectos destacados

Teléfono
955037000
Índice
Directo a